Ayer por la tarde, en la ciudad de Vera, Santa Fe, los docentes se movilizaron en la calle para reclamar lo que consideran una erosión de derechos adquiridos. En PORXRAZON INFO, Verónica Blanco, representante de SADOP, expuso de forma clara y contundente las razones detrás de la manifestación, poniendo en relieve diversas problemáticas que afectan al sector educativo.

Ubicación: San Martin y José Houriet
Derechos de Autor: PORXRAZON INFO

Un Inicio de Ciclo lectivo en Clave de Disconformidad
Verónica
expone:
“Los docentes hemos comenzado un ciclo lectivo distinto en la calle reclamando por nuestros derechos.”
Aunque la
mayoría de los docentes cumplió con sus labores y las escuelas abrieron sus
puertas, la protesta se dio en un clima de disconformidad. Según ella, esta
situación responde a las condiciones en que los trabajadores de la educación
están desarrollando su labor. No se trata únicamente de un reclamo
salarial, sino de una serie de condiciones laborales, desde la forma en que se
otorgan las licencias hasta el ambiente en el que se imparten las clases.
Pérdida de Derechos y Medidas Controvertidas
Verónica
remarca que, tanto a nivel nacional como provincial, “hemos ido perdiendo
derechos adquiridos” en un corto período. Entre los puntos más críticos,
destaca dos aspectos fundamentales:
- Eliminación del FONIT:
“A nivel nacional podemos hablar de la quita del FONIT, que para los docentes significaba una ayuda económica importante, que fue una decisión arbitraria en consulta.”
La eliminación de este fondo ha dejado a muchos docentes sin un recurso económico clave para complementar sus ingresos.
- Ausencia de Paritaria Docente
Nacional:
“En la actualidad nosotros no estamos teniendo paritaria docente a nivel nacional, por lo que no hay un techo, un piso salarial, no está marcado cuál es ese piso o ese techo.”
Esta carencia genera incertidumbre y un sentimiento de desprotección, ya que no se establece un marco negociado que garantice condiciones salariales mínimas para los trabajadores.
Restricciones a los Mecanismos de Reclamo y el Caso de las Huelgas
Otro aspecto
denunciado por Verónica es la imposibilidad de ejercer mecanismos históricos de
reclamo, como las huelgas y paros. Explica que en el ámbito provincial se
aplican medidas que afectan directamente a quienes deciden participar en estas
acciones:
“Se descuenta de forma arbitraria, sin tener en cuenta a lo mejor docentes catedráticos que ese día no trabajan, se los compulsa a que tienen que declarar. ¿Qué es lo que tenés que declarar si no trabajás o no te corresponde trabajar ese día?”
Este tipo de
prácticas no solo penalizan a los docentes, sino que también debilitan la
capacidad de movilización del gremio para exigir mejoras.
La
Situación de los Jubilados y la Nueva Ley Previsional
La
problemática se extiende a los jubilados del sector educativo. Según Verónica:
“Ni hablar de nuestros jubilados que con esta nueva ley previsional se le abona los escasos aumentos que tenemos a los 60 días. Además, imagínense que hoy nuestros jubilados, tanto docentes como cualquier jubilado, reciben este aumento en mayo recién, cuando la inflación en cuanto al consumo alimenticio todos los meses se visualiza que es mayor de lo que se expresa a través del IPEC o el INDEC.”
Este retraso
en los aumentos, en un contexto de inflación creciente, pone de manifiesto la
dificultad que enfrentan quienes han dedicado su vida a la educación para
mantener su poder adquisitivo.
Un Llamado
a la Unidad y a la Organización Colectiva
Para concluir
su intervención, Verónica hace un llamado enfático a la unidad del gremio:
“Como docente, docente que estuvo en el aula casi 33 años, voy a seguir insistiendo que es importante que nos unamos como trabajadores, que realmente nosotros podamos defender nuestros derechos en unidad y que nos organicemos de manera de sostener todos los derechos que adquirimos. Hoy no lo tiremos a la borda. Si nos unimos, nuestra unidad es la fuerza.”
Este mensaje
resuena con fuerza en un contexto en el que las medidas adoptadas por el
gobierno actual han contribuido, según la experiencia de muchos, a la pérdida
progresiva de derechos. Las restricciones en el acceso a mecanismos de reclamo
tradicionales y las políticas que afectan tanto a docentes activos como a
jubilados, han motivado esta protesta que busca visibilizar una realidad que
muchos consideran insostenible.
La protesta en Vera es un reflejo del descontento y la necesidad urgente de diálogo en el ámbito educativo. Las declaraciones de Verónica Blanco ponen de relieve problemáticas estructurales que requieren respuestas concretas, desde la reinstauración de ayudas económicas esenciales hasta la garantía de un marco salarial justo y la preservación de mecanismos de reclamo legítimos. En este escenario, la unión y la organización del gremio se presentan como herramientas fundamentales para sostener y recuperar los derechos conquistados a lo largo de extensas luchas.
